Agrovoltaica: la fusión entre la agricultura y la energía fotovoltaica

Compartir:

Eficiencia energética

10 agosto 2021

4min.

¡El mundo rural está de enhorabuena! Lo que hasta unos años parecía un entramado de ciencia ficción, hoy en día se ha convertido en una realidad. ¿Quién hubiese dicho que sería posible generar electricidad y a la vez obtener cultivos de alta calidad? La energía agrovoltaica tiene mucho camino por recorrer, pese a que a día de hoy, aún son muchos los agricultores y ganaderos que tienen dudas sobre esta práctica. Para disipar posibles fuentes de incertidumbre y arrojar luz a este innovador procedimiento de generación de energía, hemos preparado este post. ¡Si sientes curiosidad por la agrovoltaica, sigue leyendo porque vamos a resolver tus dudas!

 

¿Qué es la energía agrovoltaica?

La energía agrovoltaica es un tipo de energía que permite compatibilizar la producción de energía renovable procedente del sol con la explotación agrícola y ganadera. Este tipo de producción energética permite aprovechar la superficie de un terreno agrícola para obtener energía solar a través de la instalación de paneles fotovoltaicos. De este modo, tanto los paneles como los cultivos conviven en la misma superficie. La agrovoltaica en España, aún está en fase de desarrollo e implantación en territorio peninsular. Sin embargo, la gran cantidad de horas sol que recibe el estado español ofrece unas condiciones idóneas para desarrollar proyectos de agrovoltaica.

Beneficios de la energía agrovoltaica

Los proyectos basados en agrovoltaica presentan grandes beneficios porque además de tratarse de una combinación sostenible con el medioambiente, también fomentan el interés por la agricultura y las zonas rurales. Estos son algunos de sus beneficios más destacados:

  • En primer lugar, la energía solar fotovoltaica es una energía 100% limpia que ayuda a combatir los efectos del cambio climático, un aspecto que cada vez va a tener más trascendencia para la población y que debe cuidarse.
  • La instalación de paneles solares es respetuosa con la actividad agrícola y ganadera. Durante la instalación de los paneles, siempre se mantiene una distancia de seguridad adecuada entre los paneles y los cultivos.
  • Los paneles suelen cubrir parcial o totalmente la plantación, hecho que provoca un ahorro de agua debido a que la luz incide de forma menos directa en los cultivos. Por lo tanto, la humedad se mantiene durante más tiempo.
  • Muchos proyectos agrovoltaicos se llevan a cabo en terrenos desérticos, zonas de carácter industrial, áreas degradadas o incluso junto a carreteras. Este modelo permite recuperar estas zonas dándoles una nueva utilidad.
  • La agricultura que se desarrolla en terrenos donde se produce energía agrovoltaica, es totalmente ecológica y no está permitido el uso de herbicidas. De este modo, se potencia la creación de un cultivo más saludable.
  • La instalación genera puestos de empleo tanto en la fase de construcción como durante la de mantenimiento. Gracias a esto, es posible evitar el despoblamiento de zonas rurales.
  • Las instalaciones de autoconsumo de paneles solares en explotaciones agrovoltaicas, crean valor al producir más eficiencia energética lo que conlleva una revalorización económica.
  • La instalación de paneles de autoconsumo solar para propietarios está bonificada hasta el 50% por la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y además, también es posible aplicar deducciones a nivel de IRPF.

Algunas desventajas de la energía agrovoltaica

Existen una serie de aspectos que se deben tener en cuenta y valorar adecuadamente según el tipo de cultivo que se produce.

  • En el caso de instalaciones por encima del cultivo, puede producir una menor producción agrícola de ciertos cultivos. Las placas dificultan la entrada de luz y debido a esto, se retrasa su maduración. La elección de unos paneles bifaciales de inclinación variable puede ayudar a solventar el problema de la luz.
  • La lluvia puede llegar de forma desigual a los cultivos pero en cambio si graniza las placas fotovoltaicas pueden actuar como escudo protector y evitar que se estropeen.
  • Por lo general no es recomendable utilizar maquinaria pesada en las tierras donde conviven paneles fotovoltaicos y cultivos. De este modo, no se puede aplicar en agricultura de tipo monocultivo y a gran escala.
  • Según el cultivo es preciso elevar los paneles para poder cultivar debajo de ellos, por lo que el coste de las estructuras e instalación de las placas puede hacer aumentar su precio.

¡Pásate al autoconsumo rural con CreaEnergia!

Como has podido apreciar son muchos los beneficios que aporta la energía agrovoltaica al mundo rural. La energía verde y no contaminante va avanzando a pasos agigantados y los territorios rurales no pueden dejar escapar la oportunidad de modernizar sus sistemas de cultivo para ser más competitivos.

Si eres un agricultor y/o ganadero y estás pensando en instalar placas solares, no lo dudes ¡Pregunta a nuestro equipo! Desde CreaEnergia te ayudamos a poner en marcha tu proyecto de agrovoltaica. Puedes escribirnos un email a [email protected] o bien llamar al 900 37 75 46. ¡Da el paso a la energía agrovoltaica de la mano de CreaEnergia!

Artículos relacionados

4 min.
etiquetado energético
    Eficiencia energética

El nuevo etiquetado energético

4 min.
la energía nuclear es renovable
    Eficiencia energética

¿La energía nuclear es renovable?

4 min.
energia-hidráulica