¿Crees que todas las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico son iguales? Si pensabas que todos los sistemas de generación de energía mediante placas solares son idénticos, te equivocas. Aunque tienen elementos comunes como son las placas solares, el cableado y el inversor solar, existen distintas categorías en función del público al que se dirigen. En este post, vamos a entrar en detalle en los tipos de instalaciones de autoconsumo que existen a día de hoy. ¡Sigue leyendo!
Autoconsumo residencial
El autoconsumo solar residencial consiste en la generación de energía eléctrica mediante placas solares fotovoltaicas para uso doméstico. Los paneles solares instalados en tejados, terrazas o cualquier espacio con unas características y orientación correctas, presentan grandes ventajas para el consumidor residencial ya que no sólo ofrecen beneficios a nivel de ahorro sino también de revalorización del inmueble.
El autoconsumo residencial es uno de los formatos más comunes de consumo de energía en la actualidad y especialmente, tiene una gran aceptación en viviendas particulares unifamiliares. Además, en los últimos meses, muchas han sido las iniciativas gubernamentales para potenciarlo y los paquetes de subvenciones y estímulos se han multiplicado. A día de hoy, se encuentra vigente la partida de 1.320 millones de euros para autoconsumo, baterías y climatización renovable aprobada en el RD 244/2019 por el Gobierno.
Autoconsumo colectivo
El autoconsumo colectivo ha avanzado mucho en los últimos años. La gran diferencia que presenta el autoconsumo colectivo con el autoconsumo residencial, es la posibilidad de compartir energía con otros autoconsumidores del mismo edificio o bloque de viviendas. Para poder disfrutar del reparto de energía, los autoconsumidores tendrán que establecer un acuerdo en un documento firmado donde se fijarán los criterios de reparto de la energía producida entre todos los participantes.
El reparto de energía se establecerá en función de los criterios que se consideren más adecuados según los participantes. Esto quiere decir que se fijarán unos coeficientes de reparto para cada integrante del acuerdo y que, una vez firmados, serán entregados a la distribuidora o comercializadora. Es importante recordar que si un participante se quiere dar de baja debe comunicarlo y se deberá firmar un nuevo acuerdo para enviar de nuevo a la distribuidora.
Autoconsumo industrial
El autoconsumo industrial es un sistema de autoconsumo fotovoltaico que aplican las empresas con la intención de ser más sostenibles y respetuosas con el medioambiente. Gracias a este tipo de autoconsumo, las compañías tienen una gran oportunidad en su mano para poder reducir los efectos del cambio climático disminuyendo así, su emisión de gases invernadero.
Las empresas, igual que todos los modelos de autoconsumo anteriores, también pueden beneficiarse del sistema de compensación de excedentes y pueden disfrutar de descuentos importantes en su factura de luz cuando generan más energía de la que consumen. Esto es algo muy positivo para ellas ya que les ayuda a ser más rentables y les permite ser independientes a nivel energético.
¿Y tú qué tipo de autoconsumidor quieres ser? ¡En CreaEnergia te asesoramos!
Tanto si quieres ser un autoconsumidor residencial, colectivo o industrial, en CreaEnergia te ayudamos para que decidas qué tipo de autoconsumidor quieres ser. El autoconsumo solar para casas unifamiliares, bloques de edificios y negocios ha llegado para quedarse. Cada día son más las familias, comunidades de vecinos y negocios que deciden que ha llegado el momento de disfrutar de energía 100% renovable.
Si tu también quieres formar parte de la transición energética, ahorrar en tu factura mediante el sistema de compensación de excedentes y quieres ser independiente a nivel energético, ¡Ponte en contacto con nosotros! En CreaEnergia te asesoramos sin compromiso. Llama al 900 37 75 46 o mándanos un correo a [email protected]. ¡Ha llegado el momento de dar el paso al autoconsumo!
Compartir: