Comunidades energéticas, la clave para la transición energética

Compartir:

Autoconsumo

14 abril 2022

4min.
Comunidades energéticas (1)

En los últimos años hemos podido observar una apuesta por el autoconsumo compartido a través de placas solares que se instalan tanto en comunidades de vecinos como en polígonos industriales.

Dentro de esta transición energética que estamos viviendo, empiezan a nacer las primeras comunidades energéticas locales. Y la pionera en Europa se encuentra en el municipio de Crevillent (Comunidad Valenciana).

¿Qué son las comunidades energéticas? 

Según el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), las comunidades energéticas tienen como objetivo producir, consumir, almacenar, compartir o vender energía. 

Es decir, se trata de un nuevo modelo de generación eléctrica más justo, eficiente y colaborativo, en el que los ciudadanos son los protagonistas y no las compañías eléctricas

Y es que actualmente, el suministro y consumo de energía representa alrededor del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. 

¿Qué es necesario para que exista una comunidad energética y cómo funciona? 

Para que una población pueda crear una comunidad energética son necesarios diferentes factores:

  • Ser una entidad jurídica que se base en la participación abierta y voluntaria, autónoma y controlada por personas físicas, pymes o autoridades locales. 
  • Participar en el suministro, consumo, agregación y almacenamiento de energía, así como de su distribución.
  • Proporcionar servicios de eficiencia energética

Una vez se cumpla todo lo enumerado, los socios de la comunidad energética deberán contratar de manera colectiva los suministros y decidir en qué lugar se van a instalar las placas solares. 

Cuando se empiece a generar energía, cada socio puede controlar su consumo a través de un contador propio. De esta manera, la comercializadora contratada cruzará los datos de los contadores y el consumo de cada socio, y realizará la compensación de excedentes con la energía no utilizada.   

¿Cuáles son las ventajas de las comunidades energéticas? 

Las comunidades energéticas son una pieza fundamental para luchar contra el cambio climático y reducir la huella de carbono.

Estas son las principales ventajas de la puesta en marcha de una comunidad energética:

  • Permitir un acceso justo y fácil de la energía a los ciudadanos.
  • Los usuarios podrán tener el control de su consumo y podrán hacer una auto provisión de las necesidades energéticas. 
  • Crear oportunidades de inversión para ciudadanos y negocios locales.
  • Ofrecer la posibilidad de generar ingresos para la propia comunidad.
  • Facilitar la integración de energías renovables.
  • Proporcionar un beneficio ambiental y social, con la creación de empleo local, fomento de la cohesión y equidad social. 

El autoconsumo, la medida más cercana para generar tu propia energía 

Aunque España, por ahora, solo cuenta con 33 comunidades energéticas, países como Alemania cuentan con 1.750, Dinamarca con 700 y Países Bajos con 500.  

Como el cambio hacia las comunidades energéticas es lento, una buena alternativa es optar por producir tu propia energía en casa gracias al autoconsumo. 

Las recientes ayudas del Gobierno en esta materia están recogidas en el RD 477/2021, un programa que permite a los particulares descontar un 40% del precio de la instalación de placas solares de autoconsumo

Y es que el autoconsumo ya forma parte del presente y estas son algunas de sus ventajas:

  • Ahorras en la factura de la luz: aunque la inversión en la instalación sea grande, una vez esté amortizada podrás observar una reducción en tus facturas mensuales. 
  • Apoyas el planeta: con tu gesto estás apostando por la energía solar, que es renovable y no emite gases de efecto invernadero a la atmósfera.  
  • Controlas tu energía: podrás controlar el uso que haces de tu energía, así como gestionar la compensación de excedentes

Da el paso hacia el autoconsumo con CreaEnergia 

Aprovéchate de las ayudas del Gobierno para instalar placas fotovoltaicas y crea tus propios generadores de luz, tanto si vives en una vivienda unifamiliar como en un bloque de pisos. 

¿Quieres saber cómo hacerlo? Contacta con CreaEnergia y te resolveremos todas tus dudas. Escríbenos un correo a [email protected] o llámanos al 900 37 75 46.

Artículos relacionados