Iluminación de zonas comunes, ascensores, salas de calderas… Cuando vives en una comunidad de vecinos existen una serie de gastos asociados que debes hacer frente mes a mes. Pero existe una manera de reducir este coste gracias a una instalación fotovoltaica a través del autoconsumo colectivo.
¿Qué es el autoconsumo colectivo?
El autoconsumo colectivo es una modalidad de producción y consumo de energía en el que varias personas o entidades comparten una instalación de producción de energía con placas solares.
De ese modo la energía generada de la instalación se divide de forma horaria entre todos los participantes en función de los coeficientes de reparto acordados. Todo el reparto de energía se hace de forma virtual gracias al contador de generación obligatorio para este tipo de instalaciones.
De esta manera, si perteneces a una comunidad de vecinos, todos los propietarios del bloque de pisos se pueden beneficiar de la energía producida por la instalación fotovoltaica y vender los excedentes a la red eléctrica (en caso de tener esta modalidad contratada), pudiendo reducir el coste de las facturas de la luz.
Se trata de una alternativa al consumo tradicional de energía, que depende de grandes centrales de producción y una red de distribución. En España, el autoconsumo en comunidades de vecinos es posible desde 2018 gracias a la puesta en marcha del Real Decreto 244/2019.
¿Qué tipos de autoconsumo compartido existen?
A la hora de tomar la decisión acerca de instalar placas solares para beneficiarse del autoconsumo colectivo, se deben tener en cuenta las dos modalidades existentes siguientes:
- Autoconsumo colectivo sin excedentes: se trata de una instalación que no está conectada a la red eléctrica, de forma que la energía que se produce de más y que no se llega a consumir, se desperdicia.
- Autoconsumo colectivo con excedentes: este tipo de instalación tiene conexión con la red eléctrica, por lo que tienes la posibilidad de aportar la energía sobrante no utilizada y recibir un beneficio. Existen dos tipos de autoconsumo compartido con excedentes:
- No acogido a compensación: si optas por esta modalidad, los excedentes que se generan se pueden vender al mercado eléctrico.
- Acogido a compensación: en este caso, gracias a la energía no utilizada, se aplica un descuento en la factura de la luz.
3 beneficios clave del autoconsumo colectivo en una comunidad de vecinos
El autoconsumo colectivo es una opción muy atractiva para las comunidades de vecinos por varias razones. Estos son sus los beneficios principales:
- Ahorro en la factura de la luz: al producir tu propia energía, la comunidad de vecinos puede reducir el consumo de energía de la red eléctrica y ahorrar en la factura de la luz.
- Generación de ingresos extra: gracias a la batería virtual, todo el excedente se acumula en valor económico (€) y la comunidad de vecinos puede compensarlo en las próximas facturas de la luz.
- Reducción de la huella de carbono: la energía solar es renovable y no produce emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que contribuye a la lucha contra el cambio climático.
¿Te gustaría que tu comunidad de vecinos se pasara al autoconsumo colectivo?
La rentabilidad de los paneles solares es muy beneficiosa en las comunidades de vecinos, ya que el gasto de la instalación fotovoltaica se reparte entre todos los propietarios.
Si tu comunidad de vecinos quiere pasarse al autoconsumo colectivo, puedes contar con CreaEnergia para el asesoramiento, la instalación de las placas solares y la gestión de las subvenciones. ¿Hablamos? Escríbenos un correo a [email protected] o llámanos al 900 37 75 46.
Compartir: